En esta reunión participaron Jairo Velandia, Juan Manuel Rosso Londoño y Telmo Martinez Anzola en representación de Abejas Vivas, y se centró en la protección de los polinizadores y la búsqueda de alternativas al uso del Fipronil.
Abejas Vivas promueve que en lugar de simplemente buscar sustitutos para una molécula tóxica como el Fipronil, es importante considerar alternativas más amplias y sostenibles en la manera de cultivar y proteger a los polinizadores.
El uso excesivo de pesticidas y otros químicos en la agricultura puede tener efectos negativos en la salud de los polinizadores, incluyendo a las abejas. Por lo tanto, la promoción de prácticas agrícolas más sostenibles y amigables con los polinizadores puede ser una alternativa más efectiva y a largo plazo.
Abejas Vivas plantea una perspectiva amplia e inclusiva en el debate sobre la protección de los polinizadores y la búsqueda de alternativas al uso de sustancias tóxicas en la agricultura.
En primer lugar, el enfoque de protección del cultivo es una estrategia comúnmente utilizada en la agricultura convencional, que se centra en el control químico de plagas y enfermedades. Sin embargo, esta estrategia puede ser perjudicial para los polinizadores, como las abejas, y para el medio ambiente en general.
Por otro lado, el enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas integrando al consumidor, busca promover prácticas sostenibles y responsables en la producción y consumo de alimentos. De esta manera, se puede fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de proteger a los polinizadores y su papel fundamental en la producción de alimentos.
El enfoque de productos limpios certificados LMR, se enfoca en la utilización de productos agrícolas que cumplen con los límites máximos de residuos (LMR) establecidos por las autoridades sanitarias. Este enfoque busca reducir la exposición de los consumidores a residuos tóxicos en los alimentos.
Finalmente, el enfoque de la agroecología se centra en la utilización de prácticas sostenibles en la agricultura, promoviendo una mayor biodiversidad y respeto por el medio ambiente. La agroecología busca integrar el conocimiento local y las prácticas tradicionales en la producción de alimentos, en lugar de depender de la utilización de sustancias químicas.
La propuesta de Abejas Vivas invita a una reflexión más profunda sobre las diferentes estrategias y enfoques en la protección de los polinizadores y la búsqueda de alternativas al uso de sustancias tóxicas en la agricultura, con una perspectiva más amplia y sostenible.
Abejas Vivas tomó la palabra para solicitar que se adecue el lenguaje dentro de la Mesa, para evitar el sesgo que induce la palabra Apicultura cómo sinónimo de Abejas y Polinizadores en tanto Apicultores refiere únicamente a una especie de abeja, además Introducida, mientras que Colombia es un país de abejas donde se dice viven más de 1000 especies de abejas, y los Polinizadores aún sin cuantificar, igualmente no estarían contenidos en la palabra Apicultura. Más cuando la orden del tribunal es pensar y encontrar una solución a la mortandad de abejas y polinizadores.
Se piensa en un conversatorio para debatir sobre estas 4 tendencias.
///
A continuación el informe para abejas vivas elaborado por Telmo Martinez
Informe para Abejas Vivas 22 de marzo 2023
Mesa Técnica de Neonicotinoides.
Por Abejas Vivas asistieron Jairo Velandia, Juan Manuel Rosso Londoño y Telmo Martinez Anzola.
Dedicamos el día entero a la protección de los polinizadores, la reunión comenzó a las 8:00
termino a las 12:50 pero una posterior evaluación de nuestra participación nos llevo hasta las
15:50.
Recordar que nuestra participación como Abejeros y amigos de los polinizadores es un triunfo de
Abejas Vivas. La participación en estos espacios legitima nuestro accionar.
Abejas vivas participa de esta mesa como consecuencia de una decisión judicial.
En la actualidad después de prohibir el uso de Fipronil, se están buscando alternativas para evitar
afectar la producción de alimentos.
Una intervención inicial de Nelson Lozano Agrosavia:
-que se enfrentan perdidas de cosechas
-desplazamiento en altura de cultivos
-aumento del riesgo por uso irracional de pesticidas y fertilizantes, (oxido nitroso)
Lo anterior en un contexto de cambio climático
Que se esta trabajando en la búsqueda de sustitutos viables sin riesgo.
Que se esperan lineamientos que salgan de la mesa para la protección de los polinizadores.
Luego interviene a SAC
Con un serie de cuestionamientos a la investigación de Agrosavia que sirvió como insumo para la
resolución de prohibición del fipronil.
-Buscando gradualidad en la aplicación de la resolución
– preguntan si la publicación fue revisada por pares académicos, hay acuerdo en contestar que la
revisión por pares se usa para las publicaciones sometidas a revistas y principalmente porque se
había exigido confidencialidad y secreto con los resultados.
-preguntan sobre la base científica que dio lugar a la resolución. Les responden que se encontró
concurrencia en el 54% de los casos de envenenamiento de abejas. Que mas de 1300 estudios
previos fueron revisados.
-preguntan ¿Qué si los estudios se hicieron en el trópico? Respondieron que no era importante la
posición geográfica porque el veneno mata igual en cualquier lugar del mundo.
-se debate un poco sobre la presencia de mas plagas en el trópico. Se habla de endemismos se
indica que también abejas y polinizadores presentan endemismos que deben ser protegidos.
Se vuelve sobre el tema de la coocurrencia de otras moléculas
Natura cert. Indica que la tecnología de envenenar es un tecnología importada que casi toda la
tecnología agropecuaria es importada hasta el mismo manejo del suelo.
ICA. Manifiesta que la coocurrencia del veneno llevo a la prohibición. Que puede ser tomado como
una acción preventiva.
Otra serie de preguntas como la mortalidad cerca cultivos de pan coger que fue respondida de
inmediato recordando que las mayores mortandades que se dieron fueron el año pasado
alrededor en las cercanías de cultivos de arroz.
-que todos los aspectos no fueron cubiertos
-que si el estudio tuvo en cuenta el uso inadecuado, que si las distintas formulaciones de fipronil.
-que las abejas también se mueren por otras causas incluso en la metamorfosis…
-que en el túnel de vuelo las abejas no llegan a la zona de contacto (pero que se hizo
extrapolación)
– Que el estudio usa abejas individuales, pero que las abejas tendrían un comportamiento grupal
diferente la individual… respondieron que la metodología esta probada y que en ultimas las abejas
en el campo están solas, mientras pecorean.
– que se debió analizar mas allá del cuerpo de la abeja, el entorno que la colmena, que la superficie
de las plantas.
-que si se evaluaron colmenas sanas
-que hay usos del fipronil que no tendrían relación con la abeja porque por ejemplo seria en la
etapa pregerminativa o en el suelo, respondieron de inmediato indicando que en un caso en la
finca Marengo, en el cual se mecanizo un suelo, se observo que el viento trasladaba el polvo de
suelo hacia las colmenas, que murieron dichas colmenas, que al ser analizadas se encontró que el
fipronil, que al indagar se pudo reconocer aplicación de fipronil en dicho suelo alrededor de cinco
años atrás.
-Que si se había hecho análisis de las consecuencias sobre la agricultura bajo invernadero,
principalmente flores de corte. Respondieron que no todas las flores están bajo invernadero se
generó debate en torno a la presencia de plagas como trip que tiene tolerancia cero en países de
destino de las flores, a lo cual argumentaron que ciertamente en países de destino de las
exportaciones colombianas también están exigiendo los compradores que dichas productos estén
libres de trazas…
Agrosavia respondió:
-el estudio es especifico sobre el envenenamiento de abejas con fipronil. Para Otras respuestas
deben hacerse otros estudios.
-que ciertamente encontraron y revisaron 290 estudios en países tropicales y 160 estudios en
Brasil.
– que en la base de datos SCOPUS se reportan 2291 estudios sobre esta problemática y de ellos
597 son en la franja intertropical-
-que si se tomaron muestras de apiarios cercanos a los centros de investigación y también
encontraron residuos de fipronil
-que el estudio de túnel de viento para evaluar la atracción si considero las variables aire limpio,
limoneno como atrayente de abejas y fipronil. Que el estudio evalúo afinidad o repelencia de las
abejas al fipronil.
-que las abejas en vuelo de recolección viajan solas y toman decisiones solas, individuales.
Que el protocolo de toma de muestras ante los eventos de envenenamiento de abejas si toman en
cuenta a los productores alrededor del lugar del incidente. Recopilando mediante encuesta
respuestas sobre si hubo o no aplicaciones, para que plaga en que dosis, en cual cultivo. Que ICA y
ANLA recibieron dicha información.
La cámara procultivos en cabeza de Maria Elena Latorre pregunta ¿Cómo o porque se amplio la
prohibición a todos los cultivos?
Respondieron que ese trabajo no esta en función de los cultivos sino en función de determinar la
causa de la muerte de abejas, recordaron de nuevo la mortandad en los alrededores de los cultivos
no visitados por abejas ejemplo el arroz.
Luis Domingo Maldonado. Recuerda que la prohibición europea esta soportada por “miles” de
artículos.
Y que en le caso colombiano la decisión fue tomada por la autoridad competente el ICA.
En tal caso tendrían que recurrir a la revocatoria del acto administrativo, la resolución de
prohibición. O por acción judicial.
La cámara procultivos manifiesta que no será su intención defender una molécula sino ayudarle a
la autoridad a entender la afectación económica de los cultivadores.
Responden que ante la prohibición en los lugares de destino de las exportaciones agropecuarias
los mismos productores agropecuarios están encontrando las soluciones.
Se vuelve a hablar de los endemismos de las plagas pero también de las abejas y los polinizadores.
La cámara procultivos manifiesta la incapacidad de los productores agrarios de adaptarse al no uso
de fipronil en el termino de un año.
Responden. Que deben además tener presente que otras restricciones están creciendo por
ejemplo restricciones ambientales que castigan la deforestación, además de la aplicación de otras
moléculas, siendo que habría una tendencia a exigir alimentos mas limpios de pesticidas
amigables con el ambiente .
También se respondió que la afectación a los polinizadores afecta la seguridad alimentaria del país.
Se solicita que la secretaria técnica recoja los debates.
Abejas vivas aclara que no invito a la mesa a CENICAFE.
Y también se expresa que hay que visualizar otras maneras de entender la producción de alimentos
(¿as allá de la revolución verde?)
ICA presenta resultados de una propuesta que ya están desarrollando con un cronograma para
reunión con diferentes gremios de productores según cultivos y según tecnología para encontrar
sustitutos al fipronil.
De ahí se deduce que banano ya no usa fipronil.
Que café lo usa en control, de hormiga pero no es importante.
Que en ornamentales lo tienen como única herramienta aunque conocen alternativas.
Que la cadena Hortofuticola no apareció, no se presento.
Se reconoce que en no estaba presente quien pudiera informar sobre los usos pecuarios del
fipronil.
Luis Domingo Gomez Maldonado recuerda que esta prohibido en EEUU y en UE y que además
tiene afectaciones en la salud humana.
La cámara procultivos. Manifiesta la necesidad de reconocer los blancos biológicos en cada
cultivo.
ICA expresa que estamos ante una oportunidad de oro para propiciar el Manejo Integrado de
Plagas MIP.
La cámara exige que el ICA se apresure para agilizar los registros de Bioinsumos que a la fecha
tardan mas de tres años.
SAC que las flores de corte no se comen.
Responden que en todo caso las flores por su uso van a lugares donde el contracto con humanos si
se da como por ejemplo en clínicas y hospitales.
El punto seria como eliminar Trips ya que los países de destino de las flores tiene tolerancia cero a
la presencia de este organismo.
Abejas Vivas invita a la mesa a considerar de otra manera el debate y en ves de buscar un sustituto
de la molécula toxica pues centrar el pensamiento en la búsqueda de alternativas, incluyendo
obviamente la manera de cultivar.
Plantea Abejas Vivas la necesidad de superar la arrogancia institucional y propone ver el debate
con la presentación de actores que se perfilan desde cuatro escenarios a saber:
- Protección del cultivo (matando la plaga)
- Enfoque de Buenas Practicas integrando al consumidor
- Enfoque de productos limpios certificados LMR
- Agroecologia.
Se propone que en la próxima reunión el actor popular en uso de su derecho a presentar invitados
a la mesa traerá al representante de ASOHOFRUCOL.
La cámara procultivos recuerda que se deben incluir ICA; ANLA; INS, las instituciones encargadas
de los registros particularmente los biológicos, pero también químicos, el MIP y la nutrición de
cultivos.
Se solicita que se invite desde el ICA al responsable del sector pecuario.
Próxima reunión extraordinaria 16 de mayo de 2023 8:00
Próxima reunión ordinaria 22 de junio de 2023 8:00
Para confrontar los hechos desde el punto de vista procesal se deberá consultar el acta elaborada
por al secretaria técnica de la mesa, a cargo del MADR.
Se aclara que este escrito es una ayuda de memoria para efectos de dar a conocer a Abejas Vivas
los avances de la Mesa Tecnica de Neonicotinoides.
Autor de esta memoria Telmo Martinez Anzola.
23 de marzo de 2023